miércoles, 29 de enero de 2014

La Quimica _ Evolución Historica

Lección 1. La química _ Evolución histórica

ObjetivosEl objetivo que se persigue en este capítulo es que los estudiantes conozcan la evolución histórica  de la química y comprendan algunos conceptos básicos de esta ciencia, como calor y temperatura, las propiedades, los estados, los cambios y clasificación de la materia, los métodos de separación de sustancia y la energía.
.

Lección 1. La evolución histórica de la química

Desde la Antigüedad el hombre ha  procurado conocer   los fenómenos naturales que observa a su alrededor. Este interés es lo que le ha conducido a hacer ciencia.
La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
El creciente cuerpo de ideas  de una ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
La química es una ciencia natural: Las ciencias naturales son todas aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio elementos o cosas de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico.

Las Ciencias de la Naturaleza se han dividido en disciplinas que estudian diversos aspectos, estas son: Biología, Física, Química, Astronomía y Geología
Biología: es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.
Física: es la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos naturales, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia.
Astronomía: ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
Geología: estudia la tierra, su composición y estructura y los cambios que experimenta a través del tiempo.

Química: ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
La química no solo ha permitido al ser humano  comprender  fenómenos naturales También ha servido para comprender procesos  que se presentan en nuestro propio cuerpo, para mejorar la calidad de vida de las personas. Muchas de las investigaciones en química han dado como resultado la elaboración de sustancias de gran importancia en la vida del ser humano y además estas investigaciones han servido para que otras ciencias también avancen.

 Así, materiales como plásticos, pinturas o detergentes; medicamentos como la penicilina, los antiácidos o la insulina, y máquinas como los refrigeradores o los motores de combustión interna, han sido posibles gracias al creciente conocimiento que tenemos del mundo a nuestro alrededor y muy especialmente gracias a los avances alcanzados por la química.


1.1. PERIODOS HISTÓRICOS DE LA QUÍMICA

Desde la antigüedad los seres humanos han realizado investigaciones y es así como la química ha venido evolucionando. En el proceso  evolutivo o de desarrollo de la química podemos señalar varias etapas o periodos.

1.1.1     la química en la edad antigua
Desde que el ser humano fue creado por Dios y colocado sobre este planeta empezó a conocer y a estudiar lo que se encontraba a su alrededor, empezó a estudiar la materia: la química nació y con la ayuda del fuego, la cocción de los alimentos, la combustión de la madera y la metalurgia, fueron actividades en donde el hombre empezó a estudiar y a realizar reacciones con la materia. Los  objetos o artículos encontrados correspondientes a este periodo son de metal, cerámica, vidrio, pigmentos y telas teñidas, por lo que la extracción de los metales de sus menas, la fabricación de vidrios y cerámica, las artes de la pintura y del teñido, así como la preparación de perfumes y cosméticos, práctica de la momificación y otros oficios análogos seguidos en las civilizaciones primitivas, constituyen los conocimientos sobre los que está basada la química de aquellos tiempos.
En este periodo se destacan algunas subetapas:
Edad de oro: 5000 a. C, descubrimiento del Au, Ag y el Cu
Edad de bronce: 4000 a. C descubrimiento del bronce; fabricación de armas
Edad del Hierro: 3000 a. C se aprendió a fabricar acero, se conoció que su resistencia aumenta con el temple y se llegó incluso a protegerlo de la corrosión
Egipcios: 2600 a. C 1000- 400 a. C

Los egipcios fabricaron vidrio, esmalte; imitaban a la perfección los metales nobles, así como el rubí, el zafiro y la esmeralda; utilizaron el cuero, la lana, el algodón y el lino que blanqueaban  y teñían con índigo, púrpura, no desconociendo el uso de mordientes; prepararon perfumes, bálsamos, productos de belleza y venenos; obtuvieron jabones y sales de sodio, potasio, cobre, aluminio y otros metales; y utilizaron el betún en embalsamamientos y en decoración
Griegos: 600- 300 a. C
La idea de la existencia de un principio permanente origen de todo fue ya un principio tangible; para Tales, de Mileto fue el agua; Anaximenes  sostuvo que era, el aire, y para Heráclito, de Éfeso era el fuego.  Más, tarde, Empédocles, aceptó los elementos de sus antecesores, a los que agregó uno más, la tierra,  que servían de alguna manera de soporte a las cualidades fundamentales de caliente y frío, y seco y húmedo, y dos fuerzas cósmicas, el amor y el odio, que son las raíces de todas las cosas. Esta teoría de los cuatro elementos fue aceptada por Aristóteles.
Por la misma época, Leucipo y su discípulo Demócrito, enseñaron la discontinuidad de la materia formada de átomos. Los átomos son eternos, indivisibles (de donde deriva su nombre), y de la misma naturaleza, pero difieren en forma, por el orden en que están colocados en el cuerpo, por su posición relativa y por su magnitud. Platón y Aristóteles proponen la teoría de la continuidad de la materia.

1.1.2 La Alquimia. (Siglos VIII – XIII)

Los alquimistas consideraron la posibilidad de la transmutación de los metales innobles en nobles y, concretamente, la conversión del plomo, mercurio u otros metales corrientes en oro.
Esta transmutación, conocida como la «Gran Obra», debía realizarse en presencia de la «piedra filosofal» cuya preparación fue la tarea primera de los alquimistas.  En el siglo XIII se extendió el objetivo de la alquimia al buscar el «elixir filosofal o de larga vida», imaginado como una infusión de la piedra filosofal, el cual debía eliminar la enfermedad, devolver la juventud, prolongar la vida e incluso asegurar la inmortalidad.
La Alquimia fue, en general, una práctica secreta debido a los hombres que la relacionaban con la magia y a causa de Dios, pues los alquimistas se creían los elegidos para ser depositarios de la verdad y por ello no debían divulgar sus conocimientos.  Escribieron en un lenguaje hermético describiendo más bien operaciones qué hechos y haciendo uso de signos y símbolos.
Los trabajos de los alquimistas, aunque infructuosos en el descubrimiento de la piedra filosofal y del elixir de larga vida, y estériles, por tanto, en la consecución de la «Gran Obra», produjeron indudables progresos a la química del laboratorio, puesto que prepararon un gran número de nuevas substancias, perfeccionaron muchos aparatos útiles y desarrollaron técnicas de separación y destilación, obtuvieron el alcohol del vino, el acido nítrico y el sulfúrico.
La alquimia árabe tiene representantes como Geber, Rhasés, Avicena, Averroes
Entre los alquimistas de Occidente hay que destacar a:
San Alberto magno, Roger Bacón,  Santo Tomás de Aquino, Ramón Lull,  Nicolás Flamel.

1.1.3 La Iatroquímica

A principios del siglo XVI los esfuerzos de muchos alquimistas se dirigen a preparar drogas y remedios al señalar Paracelso  que la misión de la Alquimia era la curación de la enfermedad. Aparece una transición entre la Alquimia y la verdadera Química, que se conoce como Iatroquímica o química médica.
Se destacan en este periodo a: Georg Agrícola, Libavius, Van Helmont, Lemery.
1.1.4 La química Renacentista (siglos XVI – XVII)
Se abandonan las especulaciones filosóficas de la edad media y se utiliza el método científico  en las investigaciones.
Es Leonardo de Vinci  el que introduce en el dominio científico los principios del Renacimiento y el, que abre el camino a Francis Bacón y a Galileo.
Se crean en muchos países Academias Científicas.
El irlandés Robert Boyle establece el concepto moderno de elemento químico, y adopta la teoría atómica para explicar las transformaciones químicas, establece la ley de Boyle de los gases, el efecto de la presión sobre el punto de ebullición de un líquido, la clara distinción entre mezclas y combinaciones, el empleo de muchos reactivos como el nitrato de plata, el gas amoníaco -para conocer el gas clorhídrico y el sulfhidrato amónico que con el nombre de licor de Boyle debía adquirir una gran importancia en química analítica, la utilización del jarabe de violeta como indicador para distinguir los ácidos y bases, y la obtención de nuevos e importantes compuestos. Sus ensayos acerca de la oxidación del cobre le llevan casi al descubrimiento de la composición del aire, pero estos experimentos están muy anticipados con respecto a las ideas existentes en su época y sus investigaciones en el campo de la física y de la química permiten considerarle como el precursor de la química moderna.

1.1.5 La teoría del flogisto.(principios del siglo XVIII)

Se debe a Georg Emst Stahl  químico y médico alemán, la teoría del flogisto, que aunque falsa, tiene no obstante el mérito de ser la primera teoría capaz de coordinar el conjunto de los fenómenos esenciales de la combustión y de la reducción. La teoría del flogisto, conocida también como «sublime teoría», supone que toda sustancia combustible, tal como un metal, contiene un «principio inflamable», denominado posteriormente, flogisto; en la combustión se desprende el flogisto con acompañamiento de luz y calor y queda un residuo, la “ceniza” o “cal” del cuerpo combustible. Cuanto más inflamable es un cuerpo tanto más rico es en flogisto.
En este periodo se destaca a:
Reaumur, Lomonossoff, Scheele, Joseph Priestley, Henry Cavendish.

1.1.6 La química moderna _ Lavoisier y la revolución química. (Fales del siglo XVIII)

Es Antoine Laurent Lavoisier  el que refuta la teoría del flogisto al establecer la naturaleza verdadera de la combustión, crea las bases de la química moderna, empleando la balanza.
Lavoisier establece la noción precisa de cuerpo puro, adopta el concepto de elemento de Boyle, halla la composición del agua, y da al aire inflamable de Cavendish el nombre de hidrógeno (engendrador de agua)
En todas sus investigaciones utiliza sistemáticamente el principio de la conservación de la materia, “nada se pierde, nada se crea”
A Lavoisier  se le considera  el fundador de la Fisiología. Lavoisier es el primero que realiza con verdadero método científico sus investigaciones en las que su gran capacidad como experimentador es superada por la claridad de su pensamiento y por el rigor de las deducciones que saca de los hechos investigados.

1.1.7 La Química como ciencia. Desde Lavoisier hasta nuestros días.

Los químicos, guiados por las nuevas ideas adquiridas, las aplican al análisis cuantitativo y descubren muy pronto las leyes ponderales de las combinaciones químicas.
John Dalton propone  la teoría atómica  y la ley de Dalton  de los gases (1808)
El descubrimiento de la pila eléctrica por Volta (1800) da origen a la Electroquímica, con los descubrimientos de nuevos elementos (cloro, sodio, potasio) por Davy, y de las leyes de la electrólisis por Faraday (1834)
La química orgánica se desarrolla más tarde con los trabajos de Liebig sobre el análisis elemental orgánico iniciado por Lavoisierlos conceptos de isomería y de radical introducidos por Liebig y Berzelius (1823), la representación de edificios moleculares por Kekulé (1858), y con la destrucción de la doctrina de la fuerza vital realizada por Berthelot (1853 al 1859) al obtener por síntesis numerosos compuestos orgánicos.
La Termoquímica, con la medida de la energía calorífica puesta en juego en las reacciones químicas, iniciada por Lavoisier y Laplace, adquiere un significado especial a partir de los estudios de Hess, Thomsen y Berthelot (1840) al querer medir los químicos las afinidades entre los cuerpos reaccionantes.
Para explicar el comportamiento de las substancias, gaseosas resurge a mediados del siglo pasado la teoría cinética de los gases y del calor, la cual afianza la creencia en la naturaleza atomística de la materia y extiende su utilidad al suministrar una imagen íntima del mecanismo de los procesos químicos.
El carácter incompleto de muchas reacciones químicas, observado por Berthollet, condujo al concepto de equilibrio químico, el cual, estudiado experimentalmente por Sainte-Claire Deville (1857), encuentra su interpretación teórica en los estudios de Gibbs (1876). de Van't Hoff y de Le Chatelier (1880).
El estudio de la velocidad de las reacciones químicas tiene su base teórica en la ley de acción de masa de Guldberg y Waage (1867) y una significación industrial importantísima en el descubrimiento de los catalizadores, substancias que, permaneciendo inalteradas, aceleran por su sola presencia la velocidad de las reacciones químicas.
De gran importancia en el progresivo avance de la Química han sido la teoría de las disoluciones, obra maestra de Van't Hoff (1886), y la teoría de la disociación electrolítica de Arrhenius (1887.
La Clasificación periódica de los elementos establecida por Mendeleev y por Lothar Meyer (1869 y finalmente, en los últimos años, el desarrollo de la química nuclear ha conducido a la obtención de nuevos elementos no existentes en la naturaleza y a liberar la energía nuclear, puesta de manifiesto en forma dramática en la explosión de las primeras bombas atómicas.


martes, 28 de enero de 2014

PLAN OPERATIVO 2014 _ PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA

PLAN OPERATIVO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2015



FECHA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
INDICADOR DE LOGRO
RECURSOS
RESPONSABLES
Enero 13 al 16
Planeación institucional.
  • Planear las actividades educativas correspondientes al año lectivo.
  • Organización de los planes de área.
  • Organización de los comités institucionales.
  • Asignación de la carga académica.

Humano y físico
Directivos y Docentes
Enero 19 al 23









Bienvenida y charla de orientación  inicial.
  • Establecer  lazos de confianza entre los miembros de la comunidad educativa.
  • Propiciar el entendimiento entre los miembros de la comunidad educativa.
  • Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de empezar bien el año académico.
  • Saludo cordial de bienvenida a los estudiantes.
  • Recomendaciones generales para que los educandos tengan en cuenta.
  • Reflexión  sobre la importancia de estudiar responsablemente.

Humano y físico
Docentes
Enero a noviembre
Orientación  y reflexiones continuas para formar en valores
  • Procurar una buena formación integral del estudiante
  • Analizar situaciones cotidianas locales o de interés nacional en periodos de tiempo corto al inicio de las clases
Humano y físico
Docentes
Enero a noviembre
Realización de exámenes tipo ICFES
  • Que los estudiantes se acostumbren a manejar y a desarrollar los exámenes tipo ICFES
  • Mejorar los resultados en las pruebas ICFES y saber
Humano y físico
Docentes
Enero 14
Conformación del Comité de medio ambiente
  • Se organiza el comité
  • Se planean las actividades a realizar
Humano y físico
Docentes
Enero 19 al 23
Presentación e Introducción de el programa a desarrollar en el primer periodo

  • Que los estudiantes conozcan la temática a desarrollar en el primer periodo
  • Se dan a conocer las temáticas a desarrollar durante el primer periodo
Humano y físico
Docentes
Enero 19 al 23



Presentación del blog del comité de medio ambiente y del colectivo de ciencias naturales
  • Fomentar el uso de las tics para mejorar la comunicación y los procesos educativos en la comunidad educativa
  • Se interactúa virtualmente y se potencian los procesos de comunicación y de enseñanza
Humano y físico
Docentes
Febrero a septiembre
Actividades de pre-ICFES
  • Mejorar los resultados en pruebas Icfes
  • Se prepara a los estudiantes para las pruebas saber 11.
Humano y físico
Docentes
Marzo 22
Charla, carteleras y video conmemoración Día mundial del agua.
  • Valorar la importancia del agua para los seres vivos

  • Reconocer la importancia del agua
  • Identificar los agentes contaminantes del agua
  • Proponer e implementar acciones para evitar la contaminación.
Humano y físico
Docentes
Abril
Presentación de
las temáticas a desarrollar en el segundo periodo
  • Que los estudiantes conozcan las temáticas a desarrollar en el segundo periodo
  • Se dan a conocer las temáticas a desarrollar durante el segundo periodo
Humano y físico
Docentes
Abril 22
Charla, carteleras y video conmemoración Día mundial de la tierra
  • Valorar la acción humana sobre los ecosistemas terrestres

  • Reflexionar sobre  el uso que le estamos dando a nuestro medio ambiente.
Humano y físico
Docentes
Mayo 22




Charla, carteleras y video conmemoración día mundial de la biodiversidad
  • Reconocer la importancia de mantener la biodiversidad en el planeta
  • Identificar algunas especies que están en vía de extinción
  • Proponer alternativas para proteger las especies naturales
Humano y físico
Docentes
Julio
Presentación de
las temáticas a desarrollar en el tercer periodo
  • Que los estudiantes conozcan las temáticas a desarrollar en el tercer periodo
  • Se dan a conocer las temáticas a desarrollar durante el tercer periodo
Humano y físico
Docentes
Junio 5
Charla, carteleras y video Conmemoración Día mundial del medio ambiente
  • Concienciar sobre el uso que le estamos dando a nuestro medio ambiente
  • Reconocer el impacto de las acciones humanas sobre los ecosistemas terrestres
Humano y físico
Docentes
Septiembre
Presentación de
las temáticas a desarrollar en el cuarto periodo
  • Que los estudiantes conozcan las temáticas a desarrollar en el cuarto periodo
  • Se dan a conocer las temáticas a desarrollar durante el cuarto periodo
Humano y físico
Docentes
Octubre 12
Charla, carteleras y video conmemoración día del árbol
  • Valorar la importancia de conservar la flora sobre el planeta
  • Plantar arboles
  • Cuidar las plantas de la institución
  • Promover la creación de zonas verdes y jardines en la escuela y en casa.
Humano y físico
Docentes



La siguiente es la temática que desarrollaremos en el grado décimo y undécimo

GRADO DÉCIMO
                                                                                             
UNIDAD UNO. BIENVENIDOS AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA

Capitulo Uno. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

Lección 1. La química-La evolución histórica de la química
1.1 Periodos históricos de la química
Lección 2. El método científico
2.1 Procesos de la Investigación Científica
Lección 3. Magnitudes y medidas
3.1 Magnitudes físicas
Lección 4. Temperatura y calor
4.1 Temperatura y escalas de temperatura
4.2 Calor
Lección 5. Materia y energía
5.1 Las propiedades de la materia
            5.1.1 Propiedades extrínsecas
            5.1.2 Propiedades intrínsecas
            5.1.3 Propiedades extensivas
            5.1.4 Propiedades intensivas   
5.2 Los procesos o transformaciones de la materia
5.2.1 Procesos físicos
5.2.2 Procesos químicos
5.3 La clasificación de la materia
5.3.1 Sustancias homogéneas
5.3.2 Sustancias heterogéneas
5.4 Métodos de separación de sustancias
5.5 La energía

Capitulo Dos. ÁTOMOS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS

Lección 6.El átomo a través del tiempo
6.1 Origen del concepto de átomo
6.2 Teoría atómica de Dalton
6.3 Modelos atómicos
Lección 7. Estructura de los Átomos
7.1 Partículas subatómicas
7.2 Algunas propiedades atómicas
Lección 8. Configuración Electrónica
8.1 Modelo actual del átomo
8.2 Distribución de los electrones en los estados de Energía
Lección 9. Tabla Periódica
9.1 Primeras clasificaciones de los elementos químicos
9.2 Clasificación actual de los elementos químicos
9.2.1 Elementos representativos
9.2.2 Elementos de transición
9.2.3 Elementos de Tierras Raras
Lección 10. Propiedades  de los elementos químicos
10.1 Las propiedades de los metales
10.2 Las propiedades de los no metales
10.3 Las propiedades periódicas
           10.3.1 Tamaño atómico
10.3.2 Potencial de Ionización
10.3.3 Afinidad Electrónica
10.3.4 Electronegatividad
Lección 11. Enlaces Químicos.
11.1 Enlaces Intramoleculares
11.2 Fuerzas intermoleculares
Lección 12. Compuestos Químicos. Estructura
12.1 Estructuras de Lewis
12.2 Propiedades de sustancias covalentes
12.3 Propiedades de sustancias iónicas

Capitulo Tres. LA NOMENCLATURA Y LAS REACCIONES  QUÍMICAS

Lección 13. Los nombres de los elementos químicos y sus símbolos
13.1 Valencia
13.2 Numero de oxidación
13.3 Función química y grupo funcional
13.3.1 Función óxidos
13.3.2 Función hidróxido
13.3.3 Función acido
13.3.4 Función sales
Lección 14. Reacciones  y ecuaciones químicas
14.1 Clases de reacciones químicas
14.2 Ecuaciones químicas y balanceo de ecuaciones
Lección 15. Cálculos químicos

Capítulo Cuatro. ESTADOS DE LA MATERIA

Lección 16. Teoría Cinética Molecular
Lección 17. .Estado Sólido
17.1 Propiedades de los sólidos
17.2. Sólidos amorfos y cristalinos
Lección 18. Estado Líquido
18.1 Propiedades de los líquidos
Lección19. Estado Gaseoso
19.1 Propiedades de los gases
19.2 Teoría Cinética Molecular de los gases
19.3 Leyes de los gases ideales
19.4 Gases Reales e ideales
Lección 20. Cambios de estado
20.1 Calor de transición en los cambios de estado
20.2 Curva de calentamiento

Capítulo Cinco. CANTIDAD DE SUSTANCIA Y SOLUCIONES VERDADERAS

Lección 21. Repaso conceptos
21.1 Masa atómica y masa molecular
21.2 Masa atómica
21.3 Masa molecular
21.4 Mol y Número de Avogadro
21.5 Masa Molar
Lección 22. El agua y las Soluciones químicas
            22.1 El agua y sus propiedades
            22.2 Las soluciones químicas
            22.2.1 Clasificación de las Soluciones
22.2.1.1 Según su estado físico
22.2.1.2 Según su concentración
22.3 Solubilidad
22.3.1 Factores que determinan la solubilidad
Lección 23. La concentración de las soluciones
23.1 Unidades de Concentración. Unidades Físicas
23.1.1 Porcentaje (%) de soluto en la solución
23.2.2 Partes por millón (ppm)
Lección 24. Unidades de Concentración. Unidades Químicas
24.1 Molaridad
24.2 Normalidad
24.3 Molalidad
24.4 Fracción Molar
Lección 25. Propiedades Coligativas de las Soluciones
25.1 Presión de Vapor
25.2 Aumento ebulloscópico
25.3 Descenso crioscópico
25.4 Presión Osmótica

Capitulo Seis.  ESTEQUIOMÉTRIA

Lección 40. Relación estequiométrica molar REM
40.1 Cálculos estequiometricos utilizando la REM
Lección 41 Reactivo Límite
Lección 42 Pureza de los reactivos
Lección 43 Rendimiento de una reacción
Lección 44 Cálculos de Estequiometria que involucran gases
y soluciones


GRADO UNDÉCIMO
UNIDAD DOS. LA QUÍMICA DEL CARBONO

Capitulo Siete. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

Lección 29. Historia de la química orgánica
Lección 30. Los compuestos orgánicos y su constitución
Lección 31. Diferencia entre compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos
Lección 32. El carbono
32.1 Fuentes
32.2 Capacidad de enlace del carbono
32.3  Hibridación
Lección 33. Síntesis orgánica
33.1 Fórmulas químicas

Capitulo Ocho. LOS COMPUESTOS ORGÁNICO, CLASIFICACIÓN  Y NOMENCLATURA

Lección 34 Hidrocarburos alifáticos
34.1 Hidrocarburos saturados: alcanos
34.2 Hidrocarburos insaturados: alquenos y alquinos
Lección 35 Hidrocarburos cíclicos
35.1 Clasificación
35.2 Compuestos alicíclicos
35.3 Compuestos aromáticos
Lección 36 Funciones oxigenadas
36.1 Alcoholes
36.2 Fenoles
36.3 Éteres
Lección 37  Aldehídos y cetonas
Lección 38 Ácidos carboxílicos
Lección 39 Funciones nitrogenadas
39.1 Aminas
39.2 Nitrilos
Lección 40 Biocompuestos
40.1 Carbohidratos
40.2 Aminoácidos y proteínas
40.3 Lípidos
40.4 Ácidos nucleicos
40.5 Vitaminas y hormonas

Capítulo Nueve. CANTIDAD DE SUSTANCIA Y SOLUCIONES VERDADERAS

Lección 41. Repaso conceptos
41.1 Masa atómica y masa molecular
41.2 Masa atómica
41.3 Masa molecular
41.4 Mol y Número de Avogadro
41.5 Masa Molar
Lección 42. El agua y las Soluciones químicas
            42.1 El agua y sus propiedades
            42.2 Las soluciones químicas
            42.2.1 Clasificación de las Soluciones
42.2.1.1 Según su estado físico
42.2.1.2 Según su concentración
42.3 Solubilidad
42.3.1 Factores que determinan la solubilidad
Lección 43. La concentración de las soluciones
43.1 Unidades de Concentración. Unidades Físicas
43.1.1 Porcentaje (%) de soluto en la solución
43.2.2 Partes por millón (ppm)
Lección 44. Unidades de Concentración. Unidades Químicas
44.1 Molaridad
44.2 Normalidad
44.3 Molalidad
4.4 Fracción Molar
Lección 45. Propiedades Coligativas de las Soluciones
45.1 Presión de Vapor
45.2 Aumento ebulloscópico
45.3 Descenso crioscópico
45.4 Presión Osmótica

Capitulo Diez. SUSPENCIONES Y COLOIDES

Lección 26. Suspensiones.
26.1 Características Generales de las suspensiones
26.2. Suspensiones de Importancia Biológica
Lección 27. Coloides
27.1 Clasificación de los coloides
27.2. Propiedades de los coloides.
Lección 28. Comparación de las propiedades de las soluciones, coloides y
                    Suspensiones.
Ejercicios capitulo seis

Capitulo Once. EQUILIBRIO QUÍMICO Y ELECTROQUIMICA

Lección 46. Generalidades del Equilibrio Químico
46.1. Equilibrio homogéneo
46.2. Equilibrio Heterogéneo
Lección 47. Constante de Equilibrio
47.1 Expresión de la constante de Equilibrio.
47.2. Aplicaciones de la constante de equilibrio
Lección 48. Principio de L´Chatelier
48.1. Efectos en el cambio de concentración
48.1. Efectos del cambio de temperatura
48.2. Efectos del cambio de Presión
48.3. Efectos en el cambio de catalizador
Lección 49. Equilibrio Iónico
49.1 Electrolitos
49.2 Definición de Brönsted-lowry de ácido y base
49.3 Equilibrio ácido base
Lección 50. Porcentaje de disociación
Lección 51. Producto iónico del agua
Lección 52. Potencial de Hidrógeno (pH)
52.1. Cálculos de pH para ácidos y bases fuertes
52.2. Cálculos de pH para ácidos y bases débiles
Lección 53 Electroquímica