miércoles, 21 de mayo de 2014

Ejercicios de Soluciones

1.- Calcular M de una disolución obtenida disolviendo en agua 100 g de sulfato de cobre(II) y añadiendo después más agua hasta completar un volumen de un litro.

2.- Calcular la cantidad de ácido fosfórico necesario para preparar 500 mL de disolución 0.1Molar.  

3.- Se desean preparar 250 cm3 de disolución 3 M de ácido sulfúrico. ¿Qué cantidad de ácido habrá de disolverse?.

 4.- Calcular la cantidad de hidróxido de calcio que se halla disuelta en 200 cm3 de disolución 2.5 Molar.

5.- Se disuelven 2,5 g de ácido sulfúrico puro en agua hasta completar 125 mL  ¿Cuál es la molaridad de la disolución?.

6.- ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio hay en 50 cm3 de disolución 0,6 M de la misma?.

7.- ¿Qué cantidad de glucosa, C6 H12 O6 , se precisa para preparar 100 cm3 de disolución 0,1M?.
8.- ¿Que molaridad tiene una disolución de nitrato de sodio en la que hay 10 g de soluto en 100 cm3 de disolución?.

9.- Calcular la molalidad de una disolución que contiene 46 g de cloruro de hierro(III) en 50 g de agua.

10.- Una disolución de hidróxido de sodio al 25% en peso tiene una densidad de 1,275 g/cm3 Calcular su molaridad.

11.  ¿Cuál será la normalidad de una solución de NaOH que contiene 8 g de NaOH en 200 mL de solución?

12.¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) están contenidos en 500 mL de solución 0,50 N de ácido?

13. ¿Cuál es el volumen de HCl concentrado, con una densidad de 1,19 g/mL y 38% de HCl, en masa, necesarios para preparar un litro de solución 0,1 N?

14.Una solución contiene 5,8 g de NaCl y 100 g de H2O.Determina la fracción molar del agua y de la sal.

15.Calcula el volumen final de una solución 0,5 M a partir de 300 mL de HCl 2,0 M.

16.Expresa en molaridad (M), normalidad (N), partes por millón (ppm), fracción molar (X)  y molalidad (m) la concentración de una solución que contiene 40 g de NaCl en 3 L de agua.

17.Se disuelven 90 g de cloruro de sodio en agua hasta obtener un litro de solución. Si la solución tiene una densidad de 1,6 g/mL, expresa la concentración de esta solución en % m/m, molaridad (M) y normalidad (N).

18.Calcula el número de gramos de agua que deben añadirse a 7,5 g de cloruro de potasio para preparar una solución acuosa de 10% m/m.

Las Soluciones Químicas

SOLUCIÓN (O DISOLUCIÓN) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.
Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.
Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de ella su composición es constante.
Entonces, reiterando, llamaremos solución  o disolución a las mezclas  homogéneas que se encuentran en  fase líquida. Es decir,  las mezclas homogéneas que se presentan en fase sólida,  como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.
Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como soluciones.
Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del solvente.
Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua
CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES (O DISOLUCIONES):
I) Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, centrifugación, etc.
II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.
Soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve.  El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono  se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).
Solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto.  El solvente es aquella fase en  que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua. (Ver: El agua como solvente).
IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.
Mayor o menor concentración
Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto  y de solvente  de una disolución  se utiliza una magnitud denominada  concentración.
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas, saturadas,  sobresaturadas. 
Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.  Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.  Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa  en 100 gramos de agua. 
Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto.  Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C. 
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.

Estados de las soluciones
Se sabe que toda la materia del mundo se presenta fundamentalmente en 3 estados físicos o de agregación, y en igual modo se presentan las soluciones en la naturaleza, así:
a. Soluciones sólidas. Todas las aleaciones, como el latón (cobre con zinc), bronce (cobre con estaño), acero (carbono con hierro), etc.
b. Soluciones líquidas. Como
- Sólido en líquido: sal disuelta en agua; azúcar disuelta en agua, etc.
- Líquido en líquido: alcohol disuelto en agua, etc.
- Gas en líquido: oxígeno en agua, el gas carbónico en los refrescos, etc.
c. Soluciones gaseosas. Como el aire, que es una solución formada por varios gases (solutos), tales como el dióxido de carbono, oxígeno y argón, los cuales están disueltos en otro gas llamado nitrógeno (solvente). Otros ejemplos son la niebla y el humo.
Así, las soluciones pueden ser sólidas, liquidas y gaseosas, y estar formadas por gases (soluto) en gases (solvente), gases en líquidos, sólidos en líquidos, líquidos en líquidos y sólidos en sólidos. Esto es que, el soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, e igual el solvente. 

La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede disolver en 100 gramos (g). de disolvente a una temperatura fija, para formar una disolución saturada en cierta cantidad de disolvente.

Factores que determinan la solubilidad
La cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente, depende de los siguientes factores:
Naturaleza del soluto y del solvente
Una regla muy citada en química es: lo semejante disuelve lo semejante. En otras palabras, la solubilidad es mayor entre sustancias cuyas moléculas sean análogas, eléctrica y estructuralmente. Cuando existe semejanza en las propiedades eléctricas de soluto y solvente, las fuerzas intermoleculares son intensas, propiciando la disolución de una en otra. De acuerdo con esto, en el agua, que es una molécula polar, se pueden disolver solutos polares, como alcohol, acetona y sales inorgánicas. Así mismo, la gasolina, debido al carácter apolar de sus moléculas, disuelve solutos apolares como aceite, resinas y algunos polímeros.
Temperatura
En general, puede decirse que a mayor temperatura, mayor solubilidad. Así, es frecuente usar el efecto de la temperatura para obtener soluciones sobresaturadas. Sin embargo, esta regla no se cumple en todas las situaciones. Por ejemplo, la solubilidad de los gases suele disminuir al aumentar la temperatura de la solución, pues, al poseer mayor energía cinética, las moléculas del gas tienden a volatilizarse. De la misma manera, algunas sustancias como el carbonato de litio
(Li2CO3) son menos solubles al aumentar la temperatura.
Presión
La presión no afecta demasiado la solubilidad de sólidos y líquidos, mientras que tiene un efecto determinante en la de los gases. Un aumento en la presión produce un aumento de la solubilidad de gases en líquidos. Esta relación es de proporcionalidad directa. Por ejemplo, cuando se destapa una gaseosa, la presión disminuye, por lo que el gas carbónico disuelto en ella escapa en forma de pequeñas burbujas
Estado de subdivisión
Este factor tiene especial importancia en la disolución de sustancias sólidas en solventes líquidos, ya que, cuanto más finamente dividido se encuentre el sólido, mayor superficie de contacto existirá entre las moléculas del soluto y el solvente. Con ello, se aumenta la eficacia de la solvatación. Es por eso que en algunas situaciones la trituración de los solutos facilita bastante la disolución.

Unidades Físicas de Concentración











a. En partes por millón (ppm), por ejemplo:
p.p.m = mg/l (miligramos de soluto por litro de solución o muestra).

 p.p.m = g/kg (miligramos de soluto por kilogramo de solución o muestra).

Unidades Químicas de Concentración
















Fuentes Internet:
http://www.educared.
http://encarta.msn.com
Santillana-Quimica 1

lunes, 21 de abril de 2014

El atomo

EL ÁTOMO
1.1 El átomo a través del tiempo
Los griegos fueron quienes por primera vez se preocuparon por indagar sobre la constitución íntima de la materia.
Cerca del año 450 a. de C., Leucipo y Demócrito propusieron que la materia estaba constituida por partículas a las que llamaron átomos, palabra que significa indivisible.

Los postulados del atomismo griego establecían que:
Los átomos son sólidos.
Entre los átomos sólo existe el vacío.
Los átomos son indivisibles y eternos.
Los átomos de diferentes cuerpos difieren entre sí por su forma, tamaño y distribución espacial.
Las propiedades de la materia varían según el tipo de átomos y como estén agrupados.

1.1.1 Teoría atómica de Dalton
En 1805 el inglés John Dalton publicó la teoría atómica de Dalton y comprendía los siguientes postulados:
La materia está constituida por átomos, y estos son indivisibles e indestructibles.
Los átomos que componen una sustancia elemental son semejantes entre sí, en cuanto a masa, tamaño y cualquier otra característica, y difieren de aquellos que componen otros elementos.

Los átomos se combinan para formar entidades compuestas. En esta combinación los átomos de cada uno de los elementos involucrados están presentes siguiendo proporciones definidas y enteras. Así mismo, dos o más elementos pueden unirse en diferentes proporciones para formar diferentes compuestos.


1.1.2 Modelo atómico de Thomson
1.1.2.1 Antecedentes
Naturaleza eléctrica de la materia
Tales de Mileto observó que al frotar un trozo de ámbar, este podía atraer pequeñas partículas. Siglos después Gilbert comprobó que por frotamiento muchas sustancias adquirían electricidad. Los experimentos sobre la electrólisis que realizó Faraday, hacia 1833 permitieron descubrir la relación entre electricidad y materia.
Descubrimiento del electrón
El descubrimiento del electrón fue posible con experimentos  con tubo de rayos catódicos (figura 1 y 2 ), estos son tubos de vidrio provistos de dos electrodos, herméticamente soldados en los extremos de este y a través de los cuales se hace pasar una corriente eléctrica.
 En 1879, el físico inglés William Crookes, observó que si se creaba vacío dentro del tubo, retirando el aire presente en su interior, aparecía un resplandor, originado en el electrodo negativo o cátodo y que se dirigía hacia el electrodo positivo o ánodo, por lo que Crookes concluyó que debía tratarse de haces cargados negativamente, que luego fueron bautizados como rayos catódicos. Posteriormente, J. Thomson estableció, en 1895, que dichos rayos eran en realidad partículas, mucho más pequeñas que el átomo de hidrógeno y con carga negativa, que recibieron el nombre de electrones. En la actualidad se ha establecido que la carga de un electrón es -1,602x10-19 culombios y que posee una masa de 9,11 x 10-28 g.

fig. 1.
      fig. 2.
                              











Descubrimiento del protón
Por la misma época, Eugen Goldstein (1850-1930), modifico el tubo de rayos catódicos
El cual tenía el cátodo perforado y el tubo, contenía diferentes gases. Observó que detrás del cátodo se producía un resplandor o fluorescencia, proveniente del ánodo, dedujo que los nuevos rayos poseían carga positiva y estaban formados por partículas y las nombró protones y se determinó que su carga era de igual magnitud que la de un electrón, es decir, +1,602x 10-19 culombios, mientras que su masa tenía un valor cercano a 1,673x 10-24 g.
Estos descubrimientos determinaron que el átomo era divisible.


















domingo, 20 de abril de 2014

Hidrocarburos

ALCANOS
Los alcanos o parafinas  son compuestos con fórmula molecular CnH2n+2.  Son compuestos saturados donde los átomos de carbono se enlazan mediante enlaces covalentes sigmas o sencillos. 
En estos compuestos la hibridación del carbono es SP3
CH4    metano
C2H etano
C3H propano
C4H10  butano
C5H12  pentano
C6H14  hexano
C7H16  heptano
C8H18  octano
C9H20    nonano
C10H22  decano
C11H24   undecano
C12H26   dodecano
C20H42    eicosano

Propiedades de alcanos
Isomeria
En los alcanos se presenta la isomeria estructural,compuestos químicos con diferentes formulas estructurales y con la misma fórmula molécula. El número de alcanos isoméricos aumenta al aumentar número 
de átomos de carbono.Los alcanos de 1 a 4 carbonos son gases, de 5 a 17 líquidos y de 18 en adelante son sólidos
Punto de ebullición y de fusión
Como regla rápida, el punto de ebullición se incrementa entre 20 y 30 °C por cada átomo de carbono agregado a la cadena.
Un alcano de cadena lineal tendrá un mayor punto de ebullición que un alcano de cadena ramificada, debido a la mayor área de la superficie de contacto
El punto de fusión de los alcanos sigue una tendencia similar al punto de ebullición. Esto es, (si todas las demás características se mantienen iguales), la molécula más grande corresponde mayor punto de fusión
Conductividad
Los alcanos son malos conductores de la electricidad y no se polarizan sustancialmente por un campo eléctrico.
Solubilidad en agua
No forman enlaces de hidrógeno y son insolubles en solventes polares como el agua
Solubilidad en otros solventes
Su solubilidad en solventes no polares es relativamente buena, una propiedad que se denomina lipofilicidad.
Densidad
La densidad de los alcanos suele aumentar conforme aumenta el número de átomos de carbono, pero permanece inferior a la del agua. En consecuencia, los alcanos forman la capa superior en una mezcla de alcano-agua

Nomenclatura de los alcanos ramificados
Para la nomenclatura de  alcanos  ramificados hay que seguir las siguientes reglas:
1. Identificar la cadena principal (cadena más larga
2. Numerar los átomos de la cadena principal de tal modo que los localizadores  de las cadenas laterales o de las ramificaciones tengan los números más bajos posibles.
3. Si hay dos o más clases distintas de grupos alquilo sus nombres se sitúan,  generalmente, por orden alfabético sin tener en cuenta los prefijos separados por un  guión (t-, sec-) o los indicadores del número de grupos (di-, tri-, tetra-), que no se  alfabetizan. Los prefijos iso y neo (que no se separan con guión) se alfabetizan
Radicales o grupos alquilos

ALQUENOS
Los alquenos u olefinas  son compuestos con fórmula molecular CnH2n.  Son compuestos insaturados donde existe al menos un  enlaces doble carbono - carbono. 
En estos compuestos la hibridación del carbono es SP2

C2H eteno
C3H propeno
C4H buteno
C5H10 penteno
C6H12  hexeno
C7H14hepteno
C8H16  octeno
C9H18    noneno
C10H20 deceno


Propiedades de alquenos
Isomeria y reactividad
En los alquenos se presenta la isomeria estructural y la de posición, y son mas reactivos que los alcanos pero menos que los alquinos.
Estado fisico
A 20º C, el eteno, propeno  y buteno son gases.

Los alquenos de 5 a 18 átomos de carbono son líquidos. Los alquenos de con más de 18 átomos de carbono son sólidos.
Punto de ebullición y de fusión
Los alquenos presentan puntos de fusión y ebullición próximos a los alcanos correspondientes
Conductividad
Son malos conductores de la electricidad y no se polarizan sustancialmente por un campo eléctrico.
Solubilidad en agua
No forman enlaces de hidrógeno y son insolubles en solventes polares como el agua
Solubilidad en otros solventes
Su solubilidad en solventes no polares es relativamente buena
Densidad
La densidad suele aumentar conforme aumenta el número de átomos de carbono, pero permanece inferior a la del agua. 

Nomenclatura de los alquenos ramificados
1. Nombrar al hidrocarburo principal: Se ha de encontrar la cadena carbonada más larga que contenga el enlace doble, no necesariamente la de mayor tamaño, colocando los localizadores que tengan el menor número en los enlaces dobles, numerando los átomos de carbono en la cadena comenzando en el extremo más cercano al enlace doble. NOTA: Si al enumerar de izquierda a derecha como de derecha a izquierda, los localizadores de las insaturaciones son iguales, se busca que los dobles enlaces tenga menor posición o localizador más bajo.
2. Si la cadena principal tiene sustituyentes iguales en el mismo átomo de carbono separando por comas los números localizadores que se repiten en el átomo, estos se separan por un guion de los prefijos: di, tri, tetra, etc. Respectivamente al número de veces que se repita el sustituyente.
3. Los sustituyentes se escriben de acuerdo al orden alfabético con su respectivo localizador.
4. Si en la cadena principal existen varios sustituyentes ramificados iguales se coloca el número localizador en la cadena principal separando por un guion, y se escribe el prefijo correspondiente al número de veces que se repita con los prefijos: di, tri, tetra, penta, etc.
5. Realizado todo lo anterior con relación a los sustituyentes, se coloca el número de localizador del doble enlace en la cadena principal separada de un guion, seguido del nombre de acuerdo al número de átomos de carbono reemplazando la terminación -ano por el sufijo -eno.
6. Si se presentan más de un enlace doble, se nombra indicando la posición de cada uno de los dobles enlaces con su respectivo número localizador, se escribe la raíz del nombre del alqueno del cual proviene, seguido de un prefijo de cantidad: di, tri, tetra, etc. y utilizando el sufijo -eno. Ej:-dieno, -trieno y así sucesivamente

ALQUINOS
Los alquenos   son compuestos con fórmula molecular CnH2n-2.  Son compuestos insaturados donde existe al menos un  enlaces triple carbono - carbono. 
En estos compuestos la hibridación del carbono es SP

C2H etino
C3H4 propino
C4H butino
C5H8 pentino
C6H10  hexino
C7H12heptino
C8H14  octino
C9H16    nonino
C10H18decino


Propiedades de alquinos
Isomeria y reactividad
En los alquinos se presenta la isomeria estructural y la de posición, y son mas reactivos que los alcanos  y alquenos.
Estado físico
El etino, propino  y butino  son gases.
Los alquinos de 4 carbonos en adelante  son líquidos o sólidos.
Punto de ebullición y de fusión
Los alquinos presentan puntos de fusión y ebullición próximos a los alcanos correspondientes
Conductividad
Son malos conductores de la electricidad y no se polarizan sustancialmente por un campo eléctrico.
Solubilidad en agua
No forman enlaces de hidrógeno y son insolubles en solventes polares como el agua
Solubilidad en otros solventes
Su solubilidad en solventes no polares es relativamente buena
Densidad
La densidad suele aumentar conforme aumenta el número de átomos de carbono, pero permanece inferior a la del agua. 

Nomenclatura de los alquinos ramificados
1. Nombrar al hidrocarburo principal: Se ha de encontrar la cadena carbonada más larga que contenga el enlace triple, no necesariamente la de mayor tamaño, colocando los localizadores que tengan el menor número en los enlaces dobles, numerando los átomos de carbono en la cadena comenzando en el extremo más cercano al enlace doble. NOTA: Si al enumerar de izquierda a derecha como de derecha a izquierda, los localizadores de las insaturaciones son iguales, se busca que los dobles enlaces tenga menor posición o localizador más bajo.
2. Si la cadena principal tiene sustituyentes iguales en el mismo átomo de carbono separando por comas los números localizadores que se repiten en el átomo, estos se separan por un guion de los prefijos: di, tri, tetra, etc. Respectivamente al número de veces que se repita el sustituyente.
3. Los sustituyentes se escriben de acuerdo al orden alfabético con su respectivo localizador.
4. Si en la cadena principal existen varios sustituyentes ramificados iguales se coloca el número localizador en la cadena principal separando por un guion, y se escribe el prefijo correspondiente al número de veces que se repita con los prefijos: di, tri, tetra, penta, etc.
5. Realizado todo lo anterior con relación a los sustituyentes, se coloca el número de localizador del doble enlace en la cadena principal separada de un guion, seguido del nombre de acuerdo al número de átomos de carbono reemplazando la terminación -ano por el sufijo -ino.
6. Si se presentan más de un enlace triple, se nombra indicando la posición de cada uno de los triples enlaces con su respectivo número localizador, se escribe la raíz del nombre del alquino del cual proviene, seguido de un prefijo de cantidad: di, tri, tetra, etc. y utilizando el sufijo -ino. Ej:-diino, -triino y así sucesivamente

Reacciones

Combustión 
CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O

Halogenación
CH4 + Cl2 → CH3Cl + HCl

Nitración


















jueves, 20 de marzo de 2014

La Energia

5.5 La energía
 «Energía» se define como la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo

5.5.1. Clases de energía

Energía eléctrica: se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.

Energía radiante: es la energía que poseen las ondas electromagnéticas1 como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se propaga en el vacío sin necesidad de soporte material alguno. Se transmite por unidades llamadas fotones.

La energía nuclear o energía atómica: es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares
Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica.
Hay dos formas de obtener energía nuclear, la fisión y la fusión.

Fisión  nuclear: ocurre cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños, además de algunos subproductos como neutrones libres, fotones (generalmente rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como partículas alfa (núcleos de helio) y beta (electrones y positrones de alta energía).

Fusión nuclear: es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado. Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad enorme de energía

La energía cinética: es aquella energía que posee un cuerpo debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada


La energía potencial: es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración


  Ep = mgh

Métodos de Separación de Sustancias

5.4 Métodos de separación de sustancias

Existen gran número de métodos para  separar  los  componentes que forman una mezcla; en realidad, cada mezcla implicará el uso  de uno o más métodos particulares para su separación en los componentes individuales.  Describiremos  brevemente  solo  algunos  de  estos métodos:
a) La decantación: Se utiliza para separar líquidos que no se disuelven entre sí (como agua y aceite) o un sólido insoluble en un líquido (como agua y arena). El aparato utilizado, es el embudo de decantación.
Para separar dos fases por medio de decantación, se debe dejar la mezcla en reposo hasta que la sustancia más densa se sedimente en el fondo. Luego dejamos caer el líquido por la canilla, cayendo en otro recipiente, dejando arriba solamente uno de los dos fluidos.
b) Filtración: La filtración es el método que se usa para separar un sólido  insoluble de un líquido. El estado de subdivisión del sólido es tal que lo obliga a quedar retenido en un medio poroso o filtro por el cual se hace pasar la mezcla.
Este método es ampliamente usado en varias actividades humanas, teniendo como ejemplos de filtros los percoladores para hacer café, telas de algodón o sintéticas, coladores o cribas caseros y los filtros porosos industriales, de cerámica, vidrio, arena o carbón. 
c) Destilación: La destilación se usa para separar dos líquidos miscibles (que se mezclan) entre sí, que tienen distinto punto de ebullición, como una mezcla de agua y alcohol etílico; o bien, un sólido no volátil disuelto en un líquido, como la mezcla de permanganato de potasio disuelto en agua.
El proceso de destilación se inicia al someter a altas temperaturas la mezcla. El líquido más volátil se evaporará primero, quedando el otro puro. Luego, la fase evaporada se recupera mediante condensación al disminuir la temperatura.
Según el tipo de mezcla que se desee separar, se contemplan dos tipos de destilación: la destilación simple en la cual se separan sólido y líquido; y la destilación fraccionada en la que se separan dos líquidos. En la segunda es en la que se obtiene una mejor separación de los componentes, si bien esta va a depender de qué tan alta sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las diferentes fases.
Los métodos de destilación son ampliamente utilizados en la industria licorera, la petrolera y la de tratamiento de aguas, así como en los laboratorios.
d) La imantación: Se utiliza para separar materiales con propiedades magnéticas, es decir, que interactúan con un campo magnético, de otros que no tengan esa propiedad. Un ejemplo claro es la mezcla de arena y limaduras de hierro. 

 e) Cromatografía: La cromatografía comprende un conjunto de diversos métodos de separación de mezclas muy útiles en la industria como en la investigación. Se utiliza para separar e identificar mezclas complejas que no se pueden separar por otros medios. Existen varios métodos cromatográficos: de papel, de capa delgada o capa fina, de columna y de gas. Todos, sin embargo, utilizan como principio la propiedad de capilaridad por la cual una sustancia se desplaza a través de un medio determinado. El medio se conoce como fase estacionaria y la sustancia como fase móvil. Por ejemplo, si un refresco cae sobre una servilleta de papel, aquél busca ocupar toda la superficie de ésta. En este caso, la servilleta es la fase estacionaria y el refresco, la fase móvil.
Para que la fase móvil se desplace por la fase estacionaria debe existir cierta atracción entre ellas. La intensidad de esta atracción varía de una sustancia a otra, por lo que el desplazamiento se realiza a diferentes velocidades. La cromatografía aprovecha estas diferencias (de solubilidad) para separar una mezcla: el componente más soluble se desplaza más rápido por la fase estacionaria, y los otros quedan rezagados. Para identificar las sustancias se les puede agregar algún tipo de coloración antes de separarlas
f) Tamización: Esté método se utiliza para separar dos o más sólidos cuyas partículas poseen diferentes grados de subdivisión. Para ejecutar la tamización, se hace pasar la mezcla por un tamiz, por cuyas aberturas caerán las partículas más pequeñas, quedando el material más grueso dentro del tamiz. Un ejemplo en el cual se utiliza la tamización es en la separación de una mezcla de piedras y arena. 
g) La evaporación o cristalización: permite separar un líquido de un sólido disuelto en él, mediante el calor o la disminución de la presión. Para que este método funcione el sólido debe ser no volátil, de lo contrario se sublimará. Al final del proceso el líquido se ha transformado en gas y el sólido no volátil queda en el fondo del recipiente, en forma de cristales.
 h) Lixiviación: Este método de separación consiste en extraer, por medio de disolventes orgánicos, aceites esenciales de plantas aromáticas o medicinales. La lixiviación es común en la confección de perfumes, productos de limpieza y medicamentos.

De igual manera, se utiliza en la extracción de minerales en las minas como las esmeraldas, joyas, etcétera.