1.2 ¿Cómo trabajan los científicos?
1.2.1 Características generales
El desarrollo
del conocimiento científico, es decir, la creciente comprensión que tenemos del
mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior
planteamiento de explicaciones, que a su vez son la base para la construcción
de teorías científicas.
Al
analizar un determinado fenómeno, intentando establecer por qué motivo se
produce, qué factores intervienen en él, qué relación tiene con otros
fenómenos, etc., se puede proceder de dos maneras. En algunos casos basta con
realizar una descripción detallada del fenómeno, sin necesidad de hacer
mediciones, por esto se dice que es un trabajo
cualitativo. En otros casos, es
necesario realizar mediciones, precisas y rigurosas para formular
matemáticamente las observaciones y las conclusiones derivadas de estas. Se
dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo.
Finalmente,
un aspecto muy importante del trabajo científico es que se lleva a cabo en
equipo. Actualmente, el conocimiento acumulado es tan vasto, que es imposible
que una sola persona pueda conocer todas las áreas. Por este motivo, es
necesario que cada especialista aporte sus conocimientos al equipo para abordar
los objetos de estudio de manera interdisciplinaria.
1.2.2 Metodología científica
No existe
una metodología única para desarrollar un proceso científico.
Cada área
del conocimiento tiene sus propios métodos, sus propias estrategias y enfrenta los
problemas de su área desde distintos ángulos; sin embargo, todas se rigen por
unos principios comunes. En el caso de las ciencias experimentales como la
química, la biología y la física casi siempre emplean un método común, en el
cual se pueden diferenciar las siguientes etapas:
■ Observación de fenómenos: la observación es la base
del trabajo científico. Observamos para entender por qué o cómo ocurren los
fenómenos. Utilizamos nuestros sentidos y diversos instrumentos de medida para
observar y luego de haber realizado anotaciones y mediciones repetidas veces,
podemos plantear preguntas
Formulación de preguntas: por ejemplo, ¿por qué cuando
mezclo dos compuestos obtengo un tercero de otro color? Es muy importante que
las observaciones que hagamos puedan ser reproducidas y confirmadas por otras
personas. Una vez se ha definido el fenómeno que se quiere estudiar, en primer lugar
se debe observar su aparición, las circunstancias en las que se produce y sus
características.
■ Revisión de trabajos previos:
consiste en consultar diversas fuentes para informarse acerca de lo que se
conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar. Por esta razón se
dice que la ciencia es acumulativa, pues los nuevos conocimientos se construyen
sobre los anteriores y de esta manera se van ampliando.
■ Formulación de hipótesis: consiste en proponer respuestas
a las preguntas que nos habíamos formulado anteriormente, es decir, se trata de
idear posibles explicaciones del fenómeno observado.
■ Comprobación experimental de la hipótesis: consiste en intentar probar si la hipótesis planteada logra
explicar satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un
experimento, durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo
condiciones controladas
■ Controlar variables: es posible discernir el
efecto de tal o cual factor sobre el desarrollo del fenómeno. Por ejemplo, si
adiciono diferentes cantidades de una de las dos sustancias, ¿cambia el
resultado? Cuando hablamos de controlar las condiciones nos referimos a definir
intencionalmente ciertas variables que creemos puedan afectar el desarrollo del
fenómeno. En nuestro ejemplo, las variables por controlar podrían ser la
temperatura o la cantidad presente de cada sustancia.
■ Planteamiento y divulgación de las conclusiones: las observaciones y datos obtenidos en el experimento
constituyen resultados concretos que deben ser analizados con el fi n de
determinar si corroboran o no la hipótesis y plantear luego las conclusiones.
En caso
afirmativo, la hipótesis generará una teoría científica, es decir, una
explicación que da razón de lo observado. De lo contrario se procede a
replantearla y a diseñar nuevos experimentos. Las conclusiones deben ser
comunicadas al resto de la comunidad científica, con el fin de generar
discusiones y permitir que sean utilizadas como punto de
partida
para otros descubrimientos o como fundamento para aplicaciones tecnológicas.
■ Elaboración de leyes. Después de una serie de
experimentos, es posible evidenciar regularidades y relaciones entre diferentes
sucesos que se enuncian de manera concisa y matemática en forma de leyes científicas.
A diferencia de una teoría que está constituida por una serie de hipótesis que
conforman un sistema deductivo y proporcionan explicaciones a un
acontecimiento, una ley es descriptiva, no explicativa y se aplica a un conjunto
bien definido de fenómenos, por lo que no puede tomarse como una verdad
absoluta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario